Logopedia

Para nosotros tú eres lo más importante.
  • Trastornos del lenguaje
  • Trastornos del habla
  • Trastorno de las lectura y la escritura
  • Trastornos orofaciales
  • Trastornos por autismo, parálisis cerebral y retraso mental
  • Afasias

Logopedia

1. FUNDAMENTACIÓN

El profesional de la voz es aquel que utiliza su voz como herramienta de trabajo, cantantes, actores, locutores son los más clásicas. Hoy en día consideramos profesionales de la voz a los docentes desde educación infantil hasta la universitaria, operadores de telemarketing, abogados, sacerdotes, actores de doblaje, etc. En definitiva toda persona que tenga que usar su voz para desempeñar su trabajo.

El uso correcto de la voz es, en sí, un aprendizaje y como todo aprendizaje debe pasar por distintas etapas que van desde la concientización de una técnica fonatoria, hasta llegar al empleo de la misma en forma inconsciente y automática.

El servicio que se propone en este proyecto se basa en una educación del uso vocal con el fin de prevenir o paliar cualquier tipo de voz patológica en pacientes de un amplio rango de edad, de modo que puedan usar su voz correctamente con comodidad en su día a día.

2. DESTINATARIO

Terapia dirigida a pacientes de cualquier edad y sexo con dificultades en la emisión de la voz, lo cual impide su producción natural debido a una alteración orgánica, funcional, orgánico-funcional y psicógena.

El factor común de la aparición de las disfonías es la fatiga vocal, se caracteriza por los siguientes síntomas:

  1. Cansancio físico
  2. Agarrotamiento por excesivo uso
  3. Picor o sequedad oral
  4. Limitación en la emisión de sonidos agudos
  5. Excesiva emisión de aire
  6. Inseguridad en la emisión
  7. Temblor
  8. Perdida de brillo/timbre

Los factores desencadenantesde la fatiga vocal son:

  • Mala respiración
  • Empleo inadecuado de los resonadores
  • Hablar en exceso y con un volumen elevado
  • Mala emisión (voz nasal, gutural, engolada…)
  • Factores psíquicos
  • Patologías asociadas (gripe, amigdalitis, sinusitis, rinitis…)
  • Consumo de tabaco y alcohol
  • Falta de sueño

TIPOS DE DISFONÍA

  1. DISFONÍAS ORGÁNICAS: Causadas por alteración estructural laríngea como base
  2. Congénitas
  3. Quistes epidermoides
  4. Microsinequias
  5. Sulcus vocal

iii. Adquiridas

  1. Traumáticas
  2. Inflamatorias
  3. Neoplásticas
  4. Endocrinológicas
  5. Postcirugía laringea/cicatrización

 

  1. DISFONÍAS FUNCIONALES: No existe alteración estructural laríngea, pero si en los parámetros acústicos
  2. Habituales por mal uso o abuso vocal
  3. Trastornos de muda vocal

 

  1. DISFONÍAS ORGANICO-FUNCIONALES: Lesiones asociadas
  2. Nódulos en cualquiera de sus formas
  3. Pólipos

iii. Granuloma de contacto

  1. Voz de bandas
  2. Quistes intracordales
  3. Edema de reinke

 

  1. DISFONÍAS PSICÓGENAS: Disfonía o afonía por causa emocional evidente
  2. Neurosis
  3. Trac vocal

iii. Disfonía de conversión

  1. Esquizofrenia

3. OBJETIVOS

A. Generales: evaluación e intervención de las patologías vocales en pacientes de cualquier edad y sexo en función de su uso vocal.

B. Específicos:Realizar un tratamiento de reeducación vocal basado en la correcta postura, relajación, respiración, emisión, y articulación para llegar a una correcta y cómoda impostación de la voz.

 

4. TEMPORALIZACIÓN

El paciente podrá solicitar el servicio de “Escuela de la Voz” en sesiones individuales o grupales, con un bono de 30 sesiones de 45 minutos de duración repartidas en 2 veces a la semana.

Las sesiones grupales estarán formadas por un máximo de 3 personas. El criterio de agrupación vendrá determinado por el sexo, edad y uso de la voz con el fin de realizar la terapia lo más personalizada posible,

La primera sesión, o cata vocal, será individual y tendrá una duración de 50 minutos.

 

5. METODOLOGÍA

A. Cata de voz

Consistirá en reunir todos los elementos sonoros para establecer un diagnóstico vocal que nos permita diferenciarlo con diversos aspectos: musical, problemas de índole patológicos, funcionales u orgánicos; hábitos, prevención de posibles problemas profesionales. Estará compuesto de varias fases:

  • Entrevista: recopilación de datos sobre hábitos del habla, profesión, uso de la voz, antecedentes personales y familiares, tratamientos previos, evolución de sintomatología y tipo de respiración.
  • Escala GRBAS:análisis perceptual de la calidad de los parámetros vocales: Grade of dysphonia (Grado), Roughness (Ronca), Breathiness (aérea, soplada), Asthenia (fatiga, cansancio), Strain (tensión, constreñida)
  • Voice Handicap Index (VHI): 30 items que miden el impacto de la disfonía sobre calidad de vida del paciente en tres dimensiones (física, funcional y emocional)
  • Exploración aerodinámica: evaluación del Tiempo Máximo de soplo (TMS) y Tiempo Máximo Fonatorio (TMF). Dividiendo ambos datos calculamos el Indice Fonorrespiratorio para valorar si existe un cierre laríngeo defectuoso.
  • Exploración orofacial: posición en reposo, movilidad, flexibilidad y funcionalidad de los órganos bucofonatorios (lengua, labios, velo del paladar, mandíbula, mordida, ATM y músculos masticatorios).
  • Análisis acústico: análisis objetivo de la calidad vocal con el programa informático Praat, donde se analizará en el espectrograma los siguientes parámetros.
    • Espectro tonal: sonido generado por la glotis que atraviesa el tracto vocal (frecuencia fundamental, F0)
    • Espectro vocal: amplificación y atenuación del F0 que se irradia hacia fuera por la apertura vocal (resonancia)
  • Voz hablada:valoración de la postura, volumen, fluidez, articulación y respiración durante la voz hablada.
  • Lectura de texto:valoración de la postura, volumen, fluidez, articulación y respiración durante la lectura de textos.
  • Canto
    • Oído: reproducción fiel del tono de un instrumento musical (piano). El paciente debe ser capaz de distinguir dos sonidos con el piano, igual o diferentes; y distinguir un sonido con el piano igual o diferente a un sonido vocal.
    • Memoria:realizar varias secuencias de notas, aumentadas progresivamente.
    • Extensión:detectar notas límites, tanto inferiores como superiores, del paciente. Producción en escala.
    • Volumen: determinar la potencia de la voz en un crescendo de una nota sostenida con la vocal /a/.

 

B. Conocimientos básicos

  1. Anatomía y fisiología de la voz: órganos que componen el sistema fonoarticulatorio y su función.
  2. Nociones básicas musicales: parámetros musicales (amplitud, frecuencia, ritmo, melodía, armonía, textura y tempo) , elementos del lenguaje musical y clasificación de las voces por su tesitura.

 

C. Control postural – Alineación corporal

Desde el punto de vista vocal, tendremos en cuenta tres situaciones posturales: tumbado, sentado, de pie parado y de pie en movimiento

 

D. Relajación – Movilización

Toda técnica vocal requiere ejercicios de relajación. Éstos son aquellos que permiten a la musculatura tener una buena tonificación y disponibilidad para poder efectuar su acción. En la relajación tenemos en cuenta dos vertientes:

Movimiento Límite: llevar al límite los movimientos, sin llegar al dolor, de cuello, cara, zona escapular y zona lumbar (estiramientos)

Concentración Mental: buscar la relajación con la propia mente con el método Schultz, Jacobson o con el triángulo de respiración.

 

E. Respiración – soplo

Ejercicios centrados en la correcta inspiración nasal, coordinada con el movimiento de émbolo del diafragma para obtener una respiración costo-diafragmática, en la cual se utiliza tanto tórax como abdomen.

Se ganará control del diafragma con ejercicios de coordinación y control del soplo, de este modo aumenta la capacidad pulmonar, que permite un discurso vocal óptimo.

 

F. Emisión – Articulación

La emisión es el acto de producir un sonido vocal. Tanto para la voz hablada como para la voz cantada necesitamos una buena apertura de la boca, elevar el velo del paladar en posición de bostezo y una buena resonancia superior (supralaríngea, para los sonidos agudos) e inferior (infralaringea, centrada en el tórax, para los sonidos graves).

La correcta emisión cuenta con una buena articulación, o movimientos realizados por las partes móviles de las cavidades de resonancia. Los ejercicios deberán efectuarse sobre todas las vocales precedidas por todas las consonantes. Se deben redondear las vocales adaptando la posición de bostezo y proyectándolas hacia delante. El paciente debe encontrar sus cavidades de resonancia en velo del paladar, fosas nasales, cara y frente.

 

G. Voz

  1. Impostación y colocación de la voz: Impostar consiste en colocar la voz en la caja de resonancia adecuada a fin de que con el mínimo esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio (vocalización lenta). La colocación de las notas es la impostación aplicada a una sucesiva secuencia musical (vocalización rápida).
  2. Voz hablada:Una vez conseguida la impostación de sonidos aislados del habla se trabajará, usando diferentes ritmos, con palabras (monosílabas, bisílabas, trisílabas y tetrasílabas) y oraciones (monarias, binarias, ternarias y cuaternarias).
  3. Voz cantada:Se trabajará la extensión tonal, tesitura, timbre, agilidad, fiato y vocalizaciones lentas y rápidas.
  4. Voz en lectura: Se trabajará la lectura lenta, discursiva, veloz, coloquial, salmódica, rítmica, musical libre, coral, mesotics e interpretada.
  5. Oratoria: Aprendizaje de habilidades y recursos de la voz para conseguir un fin concreto a través de un discurso (persuasión, información, pedagógico, expresión-arte, entretenimiento o diversión).
  6. Voz en niños:Ya sea por abuso vocal o por muda vocal, el tratamiento logopédico para la reeducación vocal también va dirigida a los niños. Teniendo en cuenta que la tesitura de un niño es similar al de una mujer el tratamiento de rehabilitación será el mismo, usándose juegos y actividades lúdicas para el entrenamiento.

 

6. EQUIPO TÉCNICO

El servicio contará con un Logopeda especializado en técnica vocal, con nociones básicas de música y canto.

Se requerirá material específico para llevar a cabo la terapia:

Espejo

Tubo/sonda

Agua + botella/vaso de tubo

Velas

Colchoneta

Pelota de Yoga

Piano

Ordenador + programa de ordenador (Praat)

Micrófono

Metrónomo

Auriculares

Pajitas

Depresores

Guantes

Crema

Corchos

Lecturas en prosa y verso

Listado de palabras, frases y textos con distintas combinaciones vocálicas y consonánticas

Conservadora

Un tratamiento conservador consiste en una reparación y restauración de la estructura dental. ¿Qué problemas se pueden presentar en las piezas dentales para que un odontólogo ponga en funcionamiento este proceso? Casi cualquier patología entra dentro de este campo. Por ejemplo:

  • El tratamiento de una o varias caries.
  • La restauración de una zona dañada por la caries.
  • Una fractura dental.
  • Una alteración morfológica del diente.
  • La limpieza de un tejido dañado y afectado.
  • El sellado de una zona por medio de una obturación o un empaste.

Este tipo de tratamientos no demasiado agresivos y conservadores son los más habituales entre los que se realizan en las clínicas de nuestro país.

Además, también podemos incluir aquí la odontología preventiva que, como su propio nombre indica, se preocupa de adelantarse y prevenir la aparición de futuros problemas bucales por medio de la educación y las técnicas preventivas y de cuidados dentales.

Prostodoncia

El diseño y fabricación de prótesis dentales personalizadas recibe el nombre de prostodoncia. Con el objetivo de recuperar la funcionalidad total de la cavidad bucal mejorando la estética de todo el rostro a través de la recuperación y reubicación de la posición de uno o varios dientes, este se ha convertido en un tratamiento que posee gran demanda hoy en día.

¿Qué tipo de prótesis son las más requeridas por los pacientes y de las que te podemos proveer en nuestra clínica odontológica? Son estas:

Es una prótesis no fija que todo paciente puede ponerse o quitarse según lo necesite y le convenga.

No se puede quitar y poner a conveniencia, pues suele ir cementada o atornillada, por lo que solo un odontólogo profesional y titulado tiene la potestad para su inserto y retirada cuando fuere necesario según su criterio experto.

A medio camino entre la prótesis removible y la prótesis fija, el paciente podrá retirar o poner una parte, mientras que la otra será labor del dentista su puesta y retirada cuando el profesional lo estime oportuno.

Periodoncia

Prevenir es tan importante como tratar. De ahí que especialidades como la periodoncia sean tan importantes en la actualidad, cuando tenemos mucha información para actuar con corrección gracias a los estudios y la ciencia odontológica.

Por medio de la periodoncia, los profesionales podemos estudiar, prevenir y tratar las patologías que afectan a los tejidos encargados de proteger y sujetar los dientes.

En este caso debemos destacar dos tipos de enfermedades periodontales principales, que son:

Gingivitis: es una afección que provoca que se inflamen las encías, aunque no afecta a los tejidos sujetadores de las piezas dentarias.

Periodontitis: es un proceso que sí que afecta a los tejidos periodontales, pues destruye tanto el hueso como el ligamento sostenedor de los dientes. Es una enfermedad grave, pues de no actuar con prontitud, puede acabar con todo el soporte dental, provocando la caída progresiva e inexorable de las piezas dentales.

 

Endodoncia

Cuando un diente ha sido infectado, o bien si ha sufrido algún tipo de lesión, debe ser tratado cuanto antes. ¿Cómo se hace? Por medio de la endodoncia.

Una endodoncia, también conocida de forma popular como “matar el nervio”, es un tratamiento consistente en la extracción de la pulpa dental del interior del diente que ha sido infectado y que se encuentra dañado.

Dicha pulpa dental es un tejido blando compuesto por tejido conectivo, vasos sanguíneos y nervios, de ahí la concepción común de llamar al tratamiento “matar el nervio”. Cuando dicha pulpa infectada puede provocar dolores, molestias e incluso tiene la capacidad de afectar a otros dientes y a la boca en general, hay que intervenir con celeridad. No hay que olvidar que esa pulpa se extiende hasta la corona desde el extremo de las raíces. Una actuación pronta y rápida es la mejor solución para el bienestar del paciente.

Ortodoncia Invisible (Alineadent)

¿Te preocupa la estética de tu rostro? La ortodoncia invisible facilitada por Alineadent es la respuesta a tus deseos.

Alineadent es la mejor forma de proceder con una ortodoncia invisible cómoda, segura y transparente.

Con este sistema, no solo se alinean los dientes, también se logra una sonrisa perfecta a través de la colocación de férulas personalizadas que se fabrican en material plástico, de manera que se pueda controlar el movimiento de las piezas dentarias.

Con el tiempo, esta secuenciación va alineando los dientes hasta lograr un resultado ideal. Y todo ello por medio de un tratamiento discreto que no afecta a nivel estético en ningún momento.

Apostar por la ortodoncia invisible de Alineadent implica disfrutar de estas ventajas:

  • Tratamiento a medida.
  • Ortodoncia removible.
  • Grandes resultados.
  • Eficacia probada con máxima comodidad.
  • Transparencia total.
  • Simulación previa de resultados.
 

Estética Dental

Una bonita sonrisa es sinónimo de seguridad. Se dice que la cara es el reflejo del alma, y este reflejo será mucho más sincero y pleno si disfrutamos de unos dientes blancos, sanos y bien estructurados.

Hoy en día, la comida, el tabaco, el alcohol e incluso el paso del tiempo pueden provocar que nuestros dientes pierdan este blanco esmaltado y bonito que poseen de forma natural.

Por suerte, en la actualidad no tenemos por qué resignarnos. ¿Quieres disfrutar de una sonrisa perfecta que te dé más seguridad? Apuesta por los blanqueamientos dentales, por ejemplo:

Blanqueamiento en consulta: con unas pocas sesiones de aplicación de gel de peróxido de hidrógeno al 40% “Opalescence Boost” con pH neutro en nuestra consulta disfrutarás de una dentadura blanca y perfecta.

Blanqueamiento en casa: puedes aprovecharte de las férulas de blanqueamiento en las que se incluyen unas gotas de gel blanqueador de peróxido de carbamida al 16% que se aplican por las noches durante 6 horas seguidas para que hagan efecto cómodamente mientras duermes.

Implantes Dentales

El implante dental es la mejor solución para reponer un diente ausente o perdido. Con un simple tornillo de titanio que actúa como raíz artificial se pueden obtener resultados óptimos.

El implante se introduce en el hueso maxilar. Sobre el mismo se coloca después una prótesis o corona, lo que sustituye por completo y de forma saludable el aspecto y la funcionalidad del diente ausente o perdido.

Existen diversos tipos de prótesis dentales sobre implantes:

  1. Prótesis removibles sobre implantes.
  2. Prótesis fijas sobre implantes.

A ello sumamos también diferentes clases de coronas sobre implantes:

  1. Corona de metal-porcelana: interior de metal que se recubre de porcelana para imitar al diente.
  2. Corona de zirconio: bio-compatible al 100%, ofrece un resultado estético perfecto.

¿Por qué apostar por los implantes dentales? Por sus múltiples ventajas, entre las que destacan:

  • La notable comodidad.
  • La estética perfecta.
  • El sencillo mantenimiento.
  • Al ser fijos, se acaba la preocupación para siempre.
  • Son indoloros.
  • La durabilidad es máxima.
  • No hay pérdida ósea.

De hecho, en la actualidad, desde nuestro centro médico podemos rehabilitar una arcada completa utilizando únicamente cuatro implantes.